jueves, 13 de noviembre de 2014

Galinsoga parviflora Cav.

SEÑALADA POR VEZ PRIMERA EN ARAGÓN





Galinsoga parviflora, es una especie de hierba de la familia Asteraceae, conocida como guascas en Colombia.

Galinsoga parviflora fue llevada del Perú al Real Jardín Botánico de Kew en 1796, y pasó al medio silvestre en Gran Bretaña. En Gran Bretaña se le llama a veces galinsoga, traducido popularmente como "soldados valerosos", y a veces alternativamente como "soldados de la Reina".




Es una planta herbácea anual. Los tallos son de color verde pálido, muy ramificados desde la base, más o menos erectos y alcanzan entre 20 y 70 cm de altura. Hojas opuestas, de 2 a 6 cm de largo por hasta 3,5 cm de ancho, ovadas a lanceoladas, muy leve e irregularmente sinuadas y dentadas; las inferiores con pecíolo de 5 a 7 mm, las superiores sésiles. Inflorescencia en capítulos numerosos, de 6 mm de diámetro, largamente pedunculados, solitarios o en corimbos terminales y en las axilas de las hojas superiores; flores centrales hermafroditas amarillas; aquenios pequeños negros y papus de 15 a 20 pajitas con bordes ciliados. Se propaga por semillas y por enraizamiento del tallo.


En Colombia se utiliza como una hierba de especia en la sopa de ajiaco. También puede utilizarse como ingrediente en ensaladas. Las hojas frescas pueden licuarse junto con tomates para una bebida fría. En Sudáfrica, hay pueblos donde hasta la cuarta parte de las familias secan y conservan las hojas para cocinar y comerciar en momentos de escasez.

Es usado por la medicina tradicional que le atribuye propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias. También a la infusión de las hojas, le atribuye aliviar dolencias hepáticas.

En gran parte del mundo se considera maleza.



Taxonomía;

Galinsoga parviflora fue descrita por Antonio José de Cavanilles y publicado en Icones et descripciones Plantarum 3(2): 41–42, pl. 281. 1794[1795-1796].

Etimología:

Galinsoga: nombre genérico otorgado en honor del médico español Ignacio Martínez de Galisonga (1766-1797), fundador de la Real academia de Medicina de Madrid y director del Jardín Botánico de Madrid.
parviflora: epíteto latino que significa "con pequeñas flores".

Sinonimia:

Wiborgia parviflora (Cav.)Kunth
Stemmatella sodiroi Hieron
Adventina parviflora Raf
Galinsoga semicalva (Gray) H. St. John &White
Galisonga quinqueradiata Ruiz & Pav
Tridax parviflora
Baziasa microglossa Steud.
Galinsoga hirsuta Baker
Galinsoga laciniata Retz.
Galinsoga laciniata Retx.
Galinsoga quinqueradiata Ruiz & Pav.
Sabazia microglossa DC.
Sabazia microglossa var. microglossa
Sabazia microglossa var. puberula DC.
Vigolina acmella (Roth) Poir.
                                                        Wiborgia acmella Roth










En: es.wikipedia.org



Lycoperdon pratense Pers. 1797 (Bejín de Prado)

Antes llamado Vascellum pratense

Descripción macroscópica

Carpóforo hasta 7 diámetro, en forma de pera o peonza. Exoperidio recubierto de espinitas blancas que después amarillean y acaban desprendiéndose. Endoperidio papiráceo (consistencia como el papel), color pardo o crema. Gleba compacta, blanquecina, que tras esporar se convierte en una masa pulverulenta parda. Separada por un diafragma o membrana esponjosa, se encuentra una subgleba más oscura, también papirácea, que puede observarse cortando el ejemplar por la mitad.

Confusiones

La diferencia del género VASCELLUM con otros de la familia, como LYCOPERDON, BOVISTA y CALVATIA, es que estos últimos carecen de diafragma entre la gleba y subgleba.

Hábitat

Prados y pastizales.

Temporada

Verano - otoño.

Cocina

Solo puede consumirse de joven, cuando la gleba se mantiene blanca y compacta, antes de madurar. Además, debe quitarse el exoperidio y la subgleba.









En: fichasmicologicas.com

Euphorbia lathyris (Tártago)

Es una planta cuyas semillas se extrae un aceite que puede ser utilizado en numerosísimas aplicaciones industriales. Los tres mayores productores son India, China y Brasil.

Distribución geográfica:

Es una planta, posiblemente originaria de la India o de África, que se encuentra distribuida en diversos países del mundo. Se adapta fácilmente a diferentes ambientes, debido a su gran rusticidad y resistencia a la sequía. Pertenece a la familia de las Euforbiáceas, la misma de la yuca. El tártago es cultivado en distintos puntos del planeta.

Descripción;

Es una planta herbácea perenne que crece hasta una altura de entre 30 y 90 cm. El tallo puede llegar a los 2 cm de diámetro. Las hojas están sin peciolo, de textura lisa y de color verde azulado oscuro. La nervadura central, de color más pálido, es muy característica. Las hojas son muy largas y estrechas y pueden llegar a 15 cm de longitud. Hacia la corona, las hojas se vuelven más cortas y toman forma triangular.

Las flores son pequeñas y verdes o verde amarillento, sin pétalos. Los frutos maduros toman un color marrón o grisáceo y semejan garrapatas.
.
Propiedades:

Como otras plantas similares del género Euphorbia la cagamuja produce una resina blanca o látex muy tóxico. Conocida vulgarmente como "leche" se utilizaba antiguamente como laxante, como antiséptico y para tratar verrugas en la herboristería tradicional.

El nombre de la cagamuja proviene de las propiedades violentamente laxantes de esta "leche". Las cabras comen esta hoja y no parecen afectadas por el veneno, sin embargo la toxina de esta planta se puede transmitir mediante la leche de cabra.

Se ha demostrado que plantar esta especie es un remedio efectivo contra los topos, que prefieren vivir lejos de las raíces tóxicas de esta planta. En inglés recibe también el nombre de "mole plant" (planta topo) y se vende en tiendas de jardinería como planta ornamental con función práctica.

El aceite de tártago:

El principal producto del tártago es el aceite, que se ha llamado aceite de ricino o castor oil en inglés aunque este último se extrae de las semillas de una planta distinta (Ricinus communis). Es una importante materia prima para la industria química utilizada en la composición de numerosos productos como pinturas, barnices, cosméticos, lubricantes, plásticos, etc. La lista de productos obtenidos a partir del aceite de tártago es muy extensa, contando con más de 400 productos.

Este aceite posee características químicas que lo califican como el único de su naturaleza. Está compuesto casi exclusivamente (90%) de un único ácido graso(ácido ricinoleico) que contiene un radical hidroxilo que lo hace soluble en alcohol a baja temperatura, es muy viscoso y con propiedades físicas especiales.
Los principales consumidores del aceite de tártago son los países desarrollados que destinan este producto como insumo de la industria química. De allí el nombre de "ricinoquímica", para denominar la rama de la química que tiene como materia prima al aceite de tártago.

La posibilidad de producción de biodiésel a partir del aceite de tártago generó un nuevo mercado para este producto, ya que sería capaz de absorber gran parte o la mayor parte de la producción actual de los países que lo cultivan. En todos los países productores de tártago, el cultivo tiene gran importancia social por emplear mucha mano de obra de trabajadores rurales, principalmente para la siembra, control de malezas y la cosecha.

Taxonomía:

Euphorbia lathyris fue descrita por Carolus Linnaeus y publicado en Species Plantarum 1: 457. 1753.

Etimología:

Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C.- 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinefera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.

lathyris: epíteto del nombre dado en griego antiguo para el tártago.

Sinonimia:

Tithymalus lathyris (L.) Hill (1768).
Galarhoeus lathyris (L.) Haw, (1812).
Keraselma lathyris (L.) Raf. (1838).
Epurga lathyris (L.) Fourr. (1869).
Euphorbion lathyrum (L.) St.-Lag (1880).
Tithymalus cataputia Garsault (1764), opus utique oppr.
Euphorbia decussata Salisb. (1796).
Galarhoeus decussatus (Salisb.) Gray (1821).
Euphorbia spongiosa Ledeb. Ex Schrank (1824).
Euphorbia lathyris var. minor Hook & Arn. (1830)









En: es.wikipedia.org



Mucilago crustacea P. Micheli ex F.H. Wigg. 1780




Es un hongo ameboideo o mixomiceto, uno de las más fáciles de detectar por el buen tamaño y el color blanco de su cuerpo fructífero que destaca entre la hojarasca, y por ser común en cualquier parte durante todo el año con tiempo húmedo. Constituye cuerpos fructíferos en etalio –un amasijo de esporangios comprimidos, imposible separarlos- de forma elíptica de hasta 10x5 cm los mayores, suspendidos entre los tallos y hojas de las gramíneas a unos pocos centímetros sobre el suelo o envolviendo una ramita caída.






Posee una corteza rugosa completamente blanca, como si se tratara de una salpicadura de merengue, aunque si se rasca aparece en su interior el tono gris o negro de las esporas. Mucilago crustacea se encuentra principalmente en los listonares y prados de junquillo falso que crecen a media sombra bajo los pinos. En su fase de plasmodio reptante, Mucilago crustacea es muy poco aparente y se alimenta de microorganismos del suelo; en cambio destaca al fructificar.


















En: ichn.iec.cat

domingo, 9 de noviembre de 2014

Viola montcaunica Pau (Violeta o Pensamiento del Moncayo.)

Hábitat:

En pastos vivaces, matorrales supraforestales de piorno, sabina o enebro, claros y orlas herbosas de hayedo o pinar y pedregales cimeros.

Rango altitudinal:

( 1400 ) 1600- 2300 m

Floración:

Mayo – Agosto

Distribución:

    Endémica del Sistema Ibérico y Central (Burgos, Guadalajara, Logroño, Madrid, Segovia, Soria y Zaragoza); en Aragón exclusivamente en el Moncayo silíceo, donde se sitúa su límite oriental.


Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):

    En el Moncayo es planta frecuente e incluso abunda en algunos enclaves donde pueden encontrarse poblaciones de tamaño mediano, con decenas o centenares de individuos.

Comentarios sobre protección y conservación: 

    Debería considerarse su inclusión en el Catálogo de Aragón, en la categoría de "interés especial".

 V. montcaunica es perenne, con cepa de donde salen estolones más o menos cortos y tallos erectos; hojas con limbo subovado y margen crenado; flores sobre pedúnculos que nacen en el axila de las hojas, sépalos agudos y pétalos (cuatro orientados hacia arriba y uno hacia abajo) de color violeta intenso, el inferior a veces con mancha amarilla; cápsula subtrígona y glabra












En: proyectos.ipe.csic.es

   


LANCE AÉREO

La zona de los Fayos se distingue por poseer numerosos lugares apropiados para la la observación de un gran número de especies de aves. Uno de estos lugares es la “buitrera de los Fayos” en donde, además de la gran cantidad de buitres que podemos observar, habitan varias especies que han hecho de  este lugar su estancia habitual.

Entre estas especies destaca la presencia del, tan esquilmado en la actualidad, Cernícalo;  parece ser que una pareja de esta especie ha elegido el lugar, aprovechando los escarpados roquedales, para establecerse en la zona.


El Cernícalo es un ave que mantiene de forma habitual  sus zonas de reproducción y caza (solapadas normalmente) año tras año.

“La defensa de la zona que ocupa para reproducirse es efectuada con gran firmeza. Sobre esto Witherby describe cómo en la Sierra de Gredos observó un Aguila RealAquila chrysaetos que fue expulsada del lugar en un mes de junio por un macho de Cernícalo extraordinariamente agresivo. Este se precipitó repetidas veces sobre la cabeza del águila, que llegó a acobardarse ante tanta osadía. Con frecuencia cernícalos y alcotanes que coinciden en un mismo hábitat, juntan fuerzas y atacan a la vez a los busardos ratoneros Buteo buteo y aguilillas calzadas Hieraaetus pennatus, a cuyas dos especies el Cernícalo parece tener una gran animadversión.”(1)

En esta ocasión hemos tenido la suerte de asistir a un interesante lance entre el Cernícalo y un Gavilán que, en busca seguramente de algún pequeño pajarillo de los que se refugian en la buitrera, había invadido su territorio.

Desgraciadamente la calidad de las fotografías deja que desear, pero en nuestro descargo diremos que están realizadas a gran distancia y con el sol en la peor posición que podríamos tener. De todas maneras hemos querido compartir esta interesante y sorprendente experiencia con todos vosotros.




Desvelaros que, finalmente, el Gavilán optó por desaparecer del lugar tras ser perseguido e incordiado por el Cernícalo.
















(1)=En: www.pajaricos.es/mas/mascernicalovulgarvulgar.htm



























.



Stomorhina lunata (Fabricius, 1805)

Es una especie de mosca de la familia Calliphoridae , a menudo confundido erróneamente debido a la inusual patrón de bandas en el abdomen, típico de los sirfidos. S. lunata es un importante depredador de huevos de algunas de las principales plagas agricolas de Africa, la langosta Brown (Locustana pardalina), la más generalizadas langostas del desierto (Schistocerca gregaria), y la langosta migratoria (Locustana migratoria). 

Esta especie está presente en la mayor parte de Europa , en la ecozona Afro-tropical, en el este de la ecozona paleártica, en el Cercano Oriente , en la ecozona neártica, en el norte de África y en la ecozona Oriental .












En: granmundodiminuto.blogspot.com.es

Artemisia cf herba-alba

Es una especie de arbusto del género Artemisa, se distribuye por el Mediterráneo occidental.

Es un arbusto de poca altura, con fuerte olor, con ramas frecuentemente arqueadas hacia abajo. Las hojas adultas son pequeñas y muy cortas (2-8 mm), 1-2 pinnatisectas. Las brácteas del involucro están situadas a distintos niveles. Capítulos en panícula, erguidos, alargados, estrechos (1-3 mm) y con flores poco numerosas (3-6) de color amarillento. Involucro de 1,5-2,5 mm de diámetro. Receptáculo glabro. Brácteas muy escariosas, poco pilosas.


Distribución y hábitat:

Se encuentra en la región mediterránea occidental donde aparece en matorrales secos, tomillares más o menos nitrófilos, terrenos baldíos.

Propiedades:

Artemisia herba-alba es una buena planta forrajera principalmente por las ovejas Esta especie en la medicina tradicional se usa como antiséptica, vermífuga y antiespamódica entre otras propiedades. Artemisia herba-alba se ha utilizado como remedio tradicional para la enteritis y varios problemas intestinales por los beduinos del Neguev.

El aceite esencial de A. herba-alba, del Desierto de la península del sinaí, contiene principalmente eucaliptol y cantidades apreciables de tujonas y otros monoterpenos. Davanona, crisantenona y cis- crisantenol se han encontrado en algunas poblaciones de A. herba-alba de Marruecos y España.

Taxonomía:

Artemisia herba-alba fue descrita por Jordán de asso y publicado en Synopsis Stirpium indigenarum Aragoniae 117. 1779.

Etimología:

Hay dos teorías en la etimología de Artemisia: según la primera, debe su nombre a Artemisa, hermana gemela de Apolo y diosa griega de la caza y de las virtudes curativas, especialmente de los embarazos y los partos . según la segunda teoría, el género fue otorgado en honor a Artemisa II, hermana y mujer deMausolo, rey de la Caria, 353-352 a. C., que reinó después de la muerte del soberano. En su homenaje se erigió el Mausoleo de Halicarnaso, una de las siete maravillas del mundo. Era experta en botánica y en medicina.

herba-alba: epíteto latino que significa hierba blanca.

Sinonimia:

Artemisia aethiopica L.
Artemisia aragonensis Lam.
Artemisia lippii Jan ex Besser
Artemisia ontina Dufour
Artemisia valentina Lam.
Seriphidium herba-alba (Asso) Soják














En: es.wikipedia.org 


Macrolepiota sp


Es un género de hongos basidiomicetos de la familia Agaricaceae. La especie tipo, y más conocida, es Macrolepiota procera. El género tiene una distribución muy amplia y contiene unas 30 especies.
Recientemente, los estudios de ADN han dividido el género en dos clados. 

El primero incluye a Macrolepiota procera, Macrolepiota mastoidea, Macrolepiota clelandii, así como algunas especies estrechamente relacionadas. El segundo es más diverso, e incluye a Macrolepiota rhacodes, Chlorophyllum molybdites y otras especies.



Macrolepiota albuminosa es muy usada en la gastronomía de China, donde se le llama jīzōng (鸡枞; literalmente "abeto de pollo").



























En: es.wikipedia.org

jueves, 6 de noviembre de 2014

Colias crocea f. helice

La Colias crocea, en la forma helice, presenta la particularidad de que el anverso de las alas anteriores son de color blanco a excepción de una mancha amarillo/verdosa en el ápice, lo que las distingue de sus congéneres, en las que el ala es de ese último color en su totalidad.

La forma helice no es fácil de identificar en vuelo, pudiendo confundirse con otros piéridos. Es poco frecuente, representando apenas un 15 por 100 del conjunto de la especie.

La forma "helice" es una variacion exclusivamente de las hembras de las mariposas "Colias crocea" la particularidad de que el anverso de las alas anteriores son de color blanco, siendo poco frecuente, representando apenas un 15 por 100 del conjunto de la especie.












En: flickr.com y perdidoenelamazona.blogspot.com