jueves, 10 de diciembre de 2015

Alauda arvensis (Alondra Común)



Los franceses la llaman «Alondra de los campos», los ingleses «Alondra del cielo». Este pájaro de color tierra puebla las planicies baldías, las grandes llanuras y las landas. No le gusta posarse en alto y apenas abandona el suelo, como no sea para convertirse en la «Alondra del cielo», que canta incansablemente ascendiendo en el aire. Sin interrumpir su melodía, se eleva hasta perderse de vista, se cierne y desciende por fin a tierra, donde es difícil distinguirla, ya que su mimetismo es perfecto. 

Cuando acaba el verano no se ven apenas alondras, que se disimulan entre la hierba para mudar con toda tranquilidad. En otoño pierden su agresividad territorial y se reúnen en pequeños bandos para alimentarse y para migrar. Durante el invierno su número se refuerza considerablemente con los migradores nórdicos, que vienen a reunirse en los sembrados.

En España anida principalmente en la mitad norte, pudiendo distinguirse poblaciones de llanura y de niveles altos. Tanto unas como otras probablemente realizan movimientos trashumantes.

Identificación: 

 Pardo listado; en vuelo muestra plumas externas de la cola blancas; característico vuelo de canto, cerniéndose; pequeña cresta; línea blanca a lo largo del borde posterior del ala; sexos iguales. 

Nidificación:

  La hembra construye en el suelo nido de hierba en forma de copa, forrado a veces con pelo; pone, en abril-agosto, usualmente 3 ó 4 huevos blancos espesamente moteados de pardo; incubación, alrededor de 11 días, solo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unos 8 días, volando a los 16; dos o tres crías. 

Alimentación: 

 Semillas de herbáceas; hojas de trébol y otras plantas; lombrices, orugas, escarabajos y sus larvas, arañas y otros pequeños animales del suelo; algún grano. 

Hábitat: 

Cultivos.








En: pajaricos.es

Hypomyces chrysospermus Tul. & C. Tul. 1860



Familia:   Hypocreaceae

Sinonimias: = Sepedonium chrysospermum  Fr.

Caracteres generales:

Hongo característico por atacar a las fructificaciones de Boletáceas, "hongos", a los que deforma, esteriliza y al final los convierte en unas masas amarillas, blandas, deleznables y por supuesto incomibles.

Hongo parásito que ataca a diversas especies de Boletáceas, vulgarmente conocidos como "hongos" y preferentemente a especies de los géneros Xerocomus y Suillus. El hongo recubre el himenio del hongo de una capa algodonosa  blanca, como consecuencia el carpóforo del "hongo" se deforma y adquiere un porte irregular, con los bordes del sombrero revueltos hacia arriba.  Los tubos himeniales se hacen decurrentes, avanzan hacia el pie y llegan a ocultarlo. Los tubos se deforman y abortan y quedan como  simples pliegues más o menos alargados y tapizados por dentro y  fuera del micelio blanco del parásito. El "hongo huésped" se engruesa y adquiere por la decurrencia de los tubos la forma de un cono invertido. En general el hongo se hace mucho más duro y queda totalmente estéril.



Su forma de reproducción más frecuente es por clamidosporas amarillas que las producen en grandes cantidades y llegan a teñir todo el  hongo de amarillo. De vez en cuando se encuentra en forma sexual, las ascas al  principio hialinas e invisibles al ojo desnudo. Las hifas que invaden el "hongo" tienen un diámetro de 2,8 a  4,2 micras de diámetro, son tabicadas y con bucles, no  amiloides. Las clamidosporas son globulosas, muy verrucosas y  aparecen en gran cantidad en todos los extremos de las hifas. De color anaranjado claro en Melzer. Su tamaño varía mucho según su estado de desarrollo pudiendo alcanzar 16,8 micras de largas por 12,6 micras de anchura..

Fructifica a la vez que el resto de Boletáceas, consiguiente lo encontramos en otoño, con un pico en septiembre atacando a las Boletáceas más tempraneras de veranos y otro en noviembre atacando al resto.

Especies parecidas y confusiones:

El H. lateritius afecta a las fructificaciones de Lactarius deliciosus y afines, los níscalos, a los que igualmente deforma, hipertrofia y al final los envuelve de un polvo amarillo de esporas.
















En: guiahongosnavarra1garciabona.blogspot.com.es

Conyza sumatrensis (Retz.) E. Walter = Conyza bonarensis



Sinónimos

Conyza albida Willd. ex Spreng.   

 Conyza floribunda Kunth   

Hábitat:

Se comporta como invasora en lugares con suelo removido, tales como cunetas, taludes de pistas, solares urbanos, barbechos y terrrenos aluviales sometidos a crecidas. Parece estar en plena expansión en los últimos años.

Rango altitudinal:

75-600 (800) m

Floración:

Julio – Noviembre

Distribución:

    Planta de origen sudamericano, que ha invadido Europa en época reciente, a partir de las costas mediterráneas y atlánticas. En la Península Ibérica está en expansión y, a partir de poblaciones cercanas a las costas va colonizando zonas del interior. Esto mismo ocurre en Aragón, donde es ya frecuente en la Depresión del Ebro, aunque todavía apenas ha iniciado su invasión del Prepirineo oscense, y no se ha detectado, al parecer, en el Sistema Ibérico.

Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):

   Poblaciones muy vigorosas y nutridas. Como sus congéneres, su expansión la favorecen las alteraciones del terreno por obras y actuaciones humanas con maquinaria (arrreglo y construcción de vías de comunicación, urbanizaciones...)

Puede confundirse con C. bonariensis , de la que se diferencia por tener las hojas basales y medias más anchas y más profundamente dentadas, con nervios laterales bien marcados y visibles.













En: proyectos.ipe.csic.es

Fumaria cf vaillantii Loisel.



Sinónimos:

Fumaria vaillantii Loisel. schrammii (Asch.) Nyman  

Hábitat:

Se instala en campos de cultivo, margenes de caminos y carreteras, eriales, ramblas, etc

Rango altitudinal:

200-1400(2000) m

Floración:

Abril – Julio

Distribución:

    Distribuida por Europa, Asia occidental, NW de África y rara en la región mediterránea. Aparece por toda la Península Ibérica, excepto por el NW. En Aragón se encuentra dispersa por practicamente todo el Sistema Ibérico, siendo bastante más rara en la Depresión del Ebro y Pirineos, por donde no alcanza el Alto Pirineo, teniendo su límite N en Jaca y aledaños.


El género Fumaria L. esta comprendido por un grupo de plantas anuales primaverales, propias de ambientes ruderales o antropizados, a veces de difícil identificación, y que no suelen ser muy apreciadas por los corólogos, por lo que están poco prospectadas, y seguramente muchas de estas especies podrían tener un área de distribución más amplia. F. vaillantii es planta difusa, que presenta la inflorescencia en racimo, subsésil, de 6-15 flores de menos de 9 mm, de color rosado, sépalos pequeños, de 0,5-0,75 x 0,25-0,5 mm, dentados, y fruto rugoso, obtuso, muy poco aquillado. Muy variable, de las que se han descrito muchas razas locales, algunas muy extendidas. Las de flores más pálidas, tubo del espolón de mayor longitud, brácteas menores y frutos más o menos apiculados se han descrito como F. schrammii (Ascherson) Velen., pero presentan toda una serie de formas de tránsito hacia la especie típica [LIDÉN, Fumaria L., in CASTROVIEJO & al. (eds.) Fl. Iber. 1. 1986]. Muy similar a F. parviflora Lam., de la que se distingue fundamentalmente por el color rosado de su corola.








En: proyectos.ipe.csic.es

Phalangiidae



Los falángidos (Phalangiidae) es una familia de opiliones del suborden Eupnoi, para la cual al 2005 se habían descrito 49 géneros y 381 especies. Su nombre proviene del Griego Antiguo phalangion que significa granjero.

Viven bajo piedras y en la hojarasca. Siendo muy conocidas en Europa las especies Dicranopalpus ramosus y Phalangium opilio por ser muy invasivos. Tienden a reunirse en ciertos periodos del año. Algunas especies al sentirse amenazadas se reúnen y comienzan a caer dando una escena de película de terror.

No se debe confundir con la familia Phalangodidae del suborden Laniatores
.
Morfología

Tienen patas de hasta 10 cm de largo, pero sus cuerpos no miden nunca más de 1 cm Como otros opiliones tienen los ojos muy juntos en un “torreón” elevado. Las hembras ponen entre 20 y 100 huevos a la vez. La mayoría de las especies son nocturnas. Son tanto depredadores como carroñeros.








En: es.wikipedia.org

domingo, 4 de octubre de 2015

Pyrgus cf cirsii (Rambur, [1840]) (Ajedrezada Tórrida)

Especie de mariposa de la familia Hesperiidae.

Mariposa con una envergadura alar de entre 24 y 28 mm. El macho tiene el anverso de color marrón oscuro, con numerosas manchas blancas bien marcadas en el ala anterior, de las que generalmente el punto de la celda es ancho y rectangular, presentando además una marca sinuosa característica en las cercanías del margen interno; el ala posterior tiene manchas claras, a menudo de color amarillento y su reverso es de color pardo-amarillento o rojizo, y con los puntos blancos pequeños. La hembra es similar.

Vive en prados floridos y zonas de matorral, especialmente en terrenos calizos, entre 800 y 1800 metros de altitud. Vuela de julio a septiembre, en una generación al año.

La puesta de huevos se realiza en las hojas. La oruga es de color verdoso. Como planta nutricia se ha citado principalmente Potentilla cinerea, Potentilla. reptans, Potentilla erecta, Potentilla verna y Potentilla sterilis. La crisálida es negruzca, con sufusión gris. Inverna como oruga ya formada dentro del huevo.


Aparece por la Península Ibérica y parte del sur y centro de Europa. Se encuentra ampliamente repartida por la Península Ibérica, excepto por su parte occidental. En Asturias ha sido citada en un par de localidades pero al parecer erróneamente. En León se ha encontrado hasta el momento en unos pocos lugares.













En: ecured.cu

Genista florida L.

Es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia de las fabáceas.

Arbusto muy ramificado que puede alcanzar los 3 m. Los tallos tienen entre 8 y 10 costillas en forma de T ligeramente pilosos. Hojas alterna enteras, de un sólo folio lanceolado y con estípula. Florece en racimos de hasta 30 florecillas amarillas. Florece de mayo a julio. Fruto en forma de vaina con hasta 6 semillas.

Crece en bosques degradados, claros y brezales, en la mayor parte de la península Ibérica. Prefiere suelos secos, ácidos y pobres en nitrógeno. Resiste bien el frío


Genista florida fue descrita por Carlos Linneo y publicado en SystemaNaturae, Editio Decima 2: 1157. 1759.

Etimología:

Genista: nombre genérico que proviene del latín en la que los reyes y reinas Plantagenet de Inglaterra tomaron su nombre,planta Genesta o plante genest, en alusión a una historia que, cuando Guillermo el Conquistador se embarcó rumbo a Inglaterra, arrancó una planta que se mantenía firme, tenazmente, a una roca y la metió en su casco como símbolo de que él también sería tenáz en su arriesgada tarea. La planta fue la llamada planta genista en latín.

Esta es una buena historia, pero por desgracia Guillermo el Conquistador llegó mucho antes de los Plantagenet y en realidad fue Godofredo de Anjou que fue apodado el Plantagenet, porque llevaba un ramito de flores amarillas de retama en su casco como una insignia (genêt es el nombre francés del arbusto de retama), y fue su hijo, Enrique II, el que se convirtió en el primer rey Plantagenet. Otras explicaciones históricas son que Geoffrey plantó este arbusto como una cubierta de caza o que él la usaba para azotarse a sí mismo. No fue hasta que Ricardo de York, el padre de los dos reyes Eduardo IV y Ricardo III, cuando los miembros de esta familia adoptaron el nombre de Plantagenet, y luego se aplicó retroactivamente a los descendientes de Godofredo I de Anjou como el nombre dinástico.


florida: epíteto latino que significa "con flores".

Sinonimia:

Genista leptoclada Spach
Genista polygalifolia DC.
Genista polygaliphylla Brot.





















En: es.wikipedia.org

Thiomiris sulphureus (Reuter, 1879)




Familia Miridae, especie Mediterranea distribuida por Grecia, España, Portugal y Marruecos, Las hembras son de un tamaño superior a los machos llegando a superar los 2cm.














En: faluke.blogspot.com.es

martes, 22 de septiembre de 2015

Crocallis elinguaria (Linnaeus, 1758) (Roble Festoneado)



Es una polilla de la familia Geometridae. Es una especie común en Europa.

Esta es una especie distintiva, generalmente con alas anteriores de color amarillo con una banda de color naranja-marrón amplia y un ápice puntiagudo. No puede haber una variación considerable, con la banda central a veces el mismo color que el resto del ala anterior, que van desde el amarillo pálido a naranja-marrón.

Siempre tiene una mancha negruzca discal en los anteriores. Las alas posteriores son claras (blanquecinas). La envergadura alar es de 40-46 mm. Los adultos vuelan en la noche en julio y agosto (La temporada de vuelo se refiere a las Islas Británicas; el ejemplar de la fotografía fue fotografiado en el mes de septiembre en Añón de Moncayo).


Se sienten atraídas por la luz, a veces en grandes cantidades de individuos.
La larva gris y ramita similar, se alimenta de diversos árboles y arbustos y es de alimentación omnívora y caníbal (también de larvas pequeñas). La especie pasa el invierno como huevo.
.














En: en.wikipedia.org

Messor barbarus (Linnaeus, 1767)



Messor barbarus es una especie de hormiga de la subfamilia Myrmicinae que se alimenta de  semillas y algo de dulce. Es común en Europa, incluyendo la Península IBÉRICA. Actualmente se reconocen 6 subespecies:

M. barbarus gallaoides
M. barbarus mediosanguineus
M. barbarus politus
M. barbarus sahlbergi
M. barbarus santschii
M. barbarus varrialei

:
Cuerpo con dos segmentos aislados (peciolo y pospeciolo) formados por el segundo y tercer segmentos abdominales entre el mesosoma y el gastro.

Sutura promesonotal ausente o muy diluida en vista dorsal, no flexible.
Pospeciolo articulado en la superficie ventral del primer segmento gastral. Gastro no en forma de corazón y sin capacidad para doblarse sobre el mesosoma.

Antenas de 11 o 12 segmentos, maza formada por tres o más artejos sin ella.
Ojos ovales, ubicados lejos de la inserción mandibular.

Mandíbulas más o menos triangulares dentadas en el borde masticador.
Sin arista en el margen de la cabeza.


Pospeciolo sin proyección ventral.

Bordes clipeales no elevados. Pronoto redondeado anterolateralmente en las especies europeas. Aguijón simple.

Antenas sin maza antenal o con está formada por cuatro o cinco segmentos.
Gastro sin canal longitudinal dorsal, borde anterior del clípeo sin emarginar, mandíbulas robustas y dentadas.

Mandíbulas redondeadas en su parte externa. Dimórficas. Cabeza rectangular.
Primer artejo del funículo más o menos rectangular y aplanado, más largo que el segundo. Espolones simples en las tibias II y III.


Gula y mandíbulas con numerosas quetas desiguales y no dispuestos en forma de cesta.

Clípeo dentado en su borde anterior. En vista frontal, la cabeza puede presentar quetas erectas en la parte superior de la cabeza, pero está desprovista de ellas en las genas. Escultura más débil, en particular en la cabeza que puede ser en gran parte lisa.

Primer artejo del funículo como máximo 1,5 veces mayor que el segundo.
Propodeo redondeado en vista de perfil; las obreras mayores alcanzan los 11 mm. y tienen la cabeza de un color rojizo, con el resto del cuerpo negro; las minor presentan el cuerpo completamente negro.

Castas:

Ginas: Hembras reproductoras o reinas potenciales.
Obreras
Obreras menores (minor). Llevan el alimento a la colonia.
Obreras medias, a veces ayudan a los soldados en la defensa de la colonia.
Obreras mayores (soldados), se encargan de la defensa de la colonia.
Machos
Zánganos, machos fértiles, se encargan de la fecundación de las princesas, para convertirse en reinas.



En el otoño la reina recién fecundada se entierra unos centímetros y se encierra; tiene reservas para un año metabolizando los músculos alares y las reservas de grasa; debe madurar los órganos ponedores durante el invierno, y en marzo-abril empezara la puesta, de la que ira consumiendo algunas larvas hasta conseguir sacar adelante unas pequeñas cuidadoras, que se dedicaran a cuidar la cría; estas cuidadoras inhiben el nacimiento de su propia casta y nacera alguna pequeña exploradora, algo más grande, inquieta, que abrirá el nido y saldrá en busca de alimento; dada la fuerte competencia intraespecie que tiene messor barbarus los nidos jóvenes son tímidos y pasan la mayor parte del tiempo encerrados el primer año; el segundo año ha aumentado el número de exploradoras y cuando se llega a unas 50 obreras aparece una casta de obreras capaz de mantener limpio un granero, y a partir de este momento la población aumenta radicalmente; se amplia el nido en profundidad y se aislan partes del mismo depositando excrementos en las paredes y techo de las cámaras; aparecen nuevas castas medianas de buen olfato que reconocen por primera vez a hormigas de otros nidos, exploradoras de mayor tamaño, y alguna pequeña cabezona; el tercer año es el año de la búsqueda de recursos, la colonia necesita alimento y establece sus primeros caminos, aparecen más cabezonas, más cuidadoras de granero, vigilantes en las entradas, y alguna pequeña soldado agresiva que frecuenta los caminos; cada vez que llueve aumenta la agresividad de todas las obreras hacia obreras de otros nidos de m. barbarus, ya que se han borrado las pistas de olor y los territorios han de establecerse de nuevo; comienza las refriegas con otros nidos, y al comienzo del verano las primeras guerras totales para eliminar competencia: las obreras forman un camino directo hasta el nido más cercano y se enzarzan en lucha a muerte hasta conseguir entrar en el nido, solo lo hacen cuando están seguras de su superioridad así que deben de tener algún sistema para contar el número de cabezones con el que cuenta el otro nido, que es un indicador de la edad y los recursos; durante el verano nacen los primeros supercabezones, auténticos molinos y forzudos con apenas olfato que abren semillas duras y mueven piedras, necesitan del resto de hormigas para poder alimentarse, es el comienzo de un nido estable.

Duermen por turnos, rebajan el metabolismo hasta permanecer inmoviles, siempre en el suelo, guardando las distancias, hay una densidad constante de hormigas en reposo, este es el gatillo para aumentar o disminuir el tamaño del nido: la densidad de hormigas, cuando se supera se inicia el movimiento de tierra, una casta de obreras multitarea que andan por el nido a la espera de hacer alguna actividad que se necesite enseguida se imitan unas a otras y comienza el trabajo organizado: vierten la tierra al exterior en una forma volcánica característica, elevan la altura de la entrada y esto les sirve para regular la ventilación del nido. Cuando llueve abren pequeñas aberturas a lo largo de galerías superficiales más bajas que la entrada del nido; el aire paralelo a la superficie aumenta la velocidad a mayor distancia de esta y así crean una diferencia de presión entre las ventanas a distinta altura del suelo, controlando la ventilación y por tanto la evaporación de humedad.

La distribución del nido es dinámica, y en el varían las condiciones de humedad, temperatura, ventilación,...a lo largo del día y de las estaciones. La reina tiende siempre a bajar, y permanecer en las partes más profundas del nido. Pueden aprovechar alguna piedra que tenga gran capacidad calorifica para desarrollar más rápido la cría en tiempos fríos en competencia con otros nidos cercanos. La cría prácticamente se detiene en invierno, tan solo se mantienen una producción de larvas que bien pudiera ser una reserva de nutrientes a consumir en épocas de escasez, o que sean productoras de alguna sustancia útil para ellas, es decir, que las larvas pudieran transformar alimentos en sustancias que las obreras no puedan sintetizar y las hiciera dependientes de ellas, liberando así a las obreras de mantener más funciones en el cuerpo.


Las colonias salvajes de M. barbarus son fundamentalmente granívoras.Las obreras se encargan de recolectar granos y trasportarlos al nido almacenándolos en el granero. Para alimentarse una obrera va hasta el granero, y trae una semilla que abre en la sala de cría quitándole la cáscara. Muchas veces trabajando en equipo varias obreras vierten jugos digestivos en ella y en una cadena de distintas obreras la van convirtiendo en una papilla de la que se irán alimentando todas las obreras, comiendo en grupo. Las larvas no se mueven, son alimentadas por trofalaxia por las obreras. Cuando un alimento es apreciado una obrera se hace cargo de él, se cuelga de una pared sujetándolo con las mandíbulas y permanece así días sin que el alimento toque las paredes ni el suelo, y dejando que las obreras que quieran comer de él lo hagan, sin soltarlo nunca, hasta que otra obrera la releva.

La limpieza es una actividad que se realiza de forma esta continua, las obreras limpian las larvas y se limpian entre si continuamente, a veces varias a una. Cada vez que regresa una exploradora es sometida a una limpieza exhaustiva, las mismas obreras al reconocer la cercanía del nido comienzan a limpiarse para evitar la introducción de ácaros y hongos al interior.

M. barbarus es una especie monoginica, es decir hay una sola reina por colonia, que es la única encargada de poner huevos y así originar todos los individuos de la colonia. La reina se aparea una única vez con un macho guardando el semen de este en una espermateca.








En: es.wikipedia.org

jueves, 17 de septiembre de 2015

Thyridanthrax sp. Osten Sacken, 1886






Thyridanthrax  es un género de díptero incluido en la familia Bombilidae.

Se han descrito alrededor de  135 especies y subespecies.

















En: sv.wikipedia.org

Russula heterophylla (Fr.) Fr



Descripción: sombrero  carnoso,  de 5 a 12 cm de diámetro, primero  globoso, después convexo algo umbilicado y finalmente extendidoa convexo-aplanado y algo deprimido; margen regular incurvado, no estriado y normalmente rajado. Cutícula parcialmente separable, lisa, brillante en tiempo húmedo, de color muy variable, violeta o verde, con zonas más oscuras y otras descoloridas de color amarillento.

Láminas: adnatas, elásticas y de tacto grasiento, de color blanco-crema.

Pie:cilíndrico, algo atenuado en la base, de color blanco.


Carne: granulosa y firme de color blanco, con reflejos violáceos bajo la cutícula,  olor suave y sabor primero es dulce parecido al de las avellanas y más tarde algo picante.

Localización: frecuente pero poco abundante, nace en primavera y otoño en toda clase de suelos.

Comestibilidad: buen comestible, muy buscada y apreciada.

Observaciones: Russula heterophylla es una especie de coloración muy variable. Se puede confundir  con Russula pelteauri Singer, de color verde oscuro.










En: micoex.org

Idaea degeneraria (Hübner, 1799)



Es una polilla de la familia Geometridae Se encuentra en Europa.

La especie tiene una envergadura alar de 26 a 31 mm. Los adultos vuelan en una generación de junio a julio (La temporada de vuelo se refiere a las Islas Británicas;ésto puede variar en otras partes , el ejemplar que ilustra este post fue fotografiado en el mes de septiembre en Añón de Moncayo).

Las larvas se alimentan de “Diente de León” principalmente.









En: en.wikipedia.org

jueves, 10 de septiembre de 2015

Althaea cannabina (Matilla Cañamera)



Es una especie de la familia de las malváceas distribuida dedes Portugal y el noroeste de África hacia el este hasta Turquía, excepto Baleares. Córcega, Creta y Chipre.

Forma parte de comunidades ruderales, juncales, herbazales y bosques de ribera, que se instalan en áreas próximas a cursos de agua (acequias, arroyos, ríos, setos y prados húmedos, etc.).

Este género es de aspecto muy similar al de las malvas, pero se diferencia de él en que sus especies poseen un doble cáliz; el verdadero está formado también por 5 sépalos soldados, pero por fuera aparece otro, llamado epicáliz, dividido 6-9 veces. 


Es una planta perenne de hasta 2 m de altura, y cubierta de una fina pubescencia, fácilmente reconocible por sus hojas profundamente hendidas en 3-7 segmentos lineares o linear-lanceolados, dentados o lobulados. Las flores aparecen solitarias o en racimos largamente pedunculados, axilares; los pétalos miden entre 1,5 y 3 cm, son rosados y doblan en longitud a los sépalos. Frutillos tranversalmente rugosos en la cara dorsal y con ángulos redondeados.

Rango altitudinal:

 200-1200 m

Floración:

 Abril-septiembre

Taxonomía:

Althaea cannabina fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 686, en el año 1753. La especie tipo es Althaea officinalis L.

Etimología:

Althaea: nombre genérico del Griego αλθαία, -ας, derivado de άλθω, médico, medicina, curar; luego al Latín althaea, -ae, el Malvavisco o altea (Althaea officinalis), pero también otras malváceas.


cannabina: epíteto latino que significa "como cáñamo"

Sinonimia:

Althaea kotschyi Boiss

Althaea narbonensis Pourr ex Cav

Althaea narbonnensis Pourr. ex Cav.
Nombre común:

Cañamera, cañamera ancha, cañamera angosta, cáñamo silvestre, malva, malva cañamera, malvarisco, malvavisco, malvavisco cañamero, malví, matilla cañamera









En: es.wikiedia.org y proyectos.ipe.csic.es

Thorectes albarracinus



Es una especie de coleóptero de la familia Geotrupidae


Habita en Francia y en la Península Ibérica.

Los geotrúpidos (Geotrupidae) son una familia de coleópteros polífagos con más de 600 especies descritas. Su tamaño oscila entre 5 y 45 mm. La mayoría son coprófagos (se alimentan de excrementos), pero también hay especies saprófagas (vegetales en descomposición) y micetófagas (hongos).

Machos y hembras excavan conjuntamente galerías subterráneas en las que depositan reservas de alimento (estiércol, restos de hojas) para las futuras larvas.









En: es.wikipedia.org