viernes, 31 de julio de 2015

Chazara briseis (Banda Oblicua)



Chazara: {gr, chazo}, apartar

briseis: {gr, Briseys, eos}, Briseida, sacerdotisa hija de Briseo, sacerdote en Limeso. Al tomar los griegos la ciudad, Aquiles la amó locamente. Pero Agamenón se la robó y despertó la cólera de Aquiles. Esta es la base del argumento de la Ilíada.

La mariposa banda oblicua aparece en las laderas rocosas del centro y sur de Europa y en Oriente Medio.

Casi la única manera de sobrevivir en esos entornos de rocas peladas, es poseer un magnífico camuflaje que la permita pasar inadvertida para los depredadores.

La hembra es sensiblemente más grande que el macho, alcanzando una envergadura alar de casi siete centímetros.









En: herramientas.educa.madrid.org

Neoscona adianta (Walckenaer, 1802)



Araña de tamaño medio. La hembra mide unos 7-8 mm. y el macho llega hasta los 4-5 mm.

Su prosoma es de coloración que varía entre amarillenta y parda aunque es el color blanco de su pubescencia lo que destaca. Presenta una fóvea longitudinal y estrecha y una línea ocular posterior casi recta.

Su opistosoma es muy llamativo por su coloración, que aunque vistosa es muy cambiante. No obstante, pese a las variaciones de colores, como podemos ver en las fotos, existe un dibujo constante que consiste en 2 pares de manchas grandes en la parte anterior del dorso y 3 pares de manchas-líneas más pequeñas, hacia la parte posterior. El contorno de estas manchas suele presentar en algunas zonas marcas negras. El vientre es negro bordeado por una banda amarilla a cada lado y dos o tres pares de puntos amarillos rodeando las hileras.


Esta araña prefiere la vegetación de praderas húmedas. Siempre la he encontrado en su tela o en las inmediaciones de la misma cerca de humedales.





















En: miblogdebichos.wordpress.com

Panus neostrigosus Drechsler-Santos & Wartchow 2012



Anteriormente denominado Lentinus strigosus o Panus rudi.

Ejemplares jóvenes en tocón de abeto Típico de los ejemplares jóvenes son los colores violetas, tanto en la cutícula(pilosa) como en las láminas, que van pasando a pardo leonado en ejemplares maduros, de dentro hacia el borde. Las láminas decurrentes, con lamélulas es otra característica de este hongo saprófito.

Panus: griego=todo oreja; por su forma de oreja.
Rudis: latín= rudo, tosco; por el vello denso y basto que cubre al sombrero.

Sinónimos: Panus rudi  ;Panus hirtus

DESCRIPCION MACROSCOPICA:

Sombrero: Coríaceo, en forma de concha a plano deprimido, de 2 a 6 cms de diámetro, margen enrollado. Cutícula totalmente cubierta por una densa vellosidad de color crema blanquecino, con tonos violáceos en el margen. más patentes en tiempo húmedo y de joven, llegando a presentar todo el sombrero tonos violáceos. 


Láminas: Decurrentes, apretadas y del mismo color que el sombrero, de jovenes violetas y de adultos amarillentas-ocres.

Pie: Cilíndrico, lateral, corto y a veces inexistente, velloso y de color algo más blanquecino que el resto.

Carne: Blanquecina, algo coriácea, ligero olor a harina.

Esporas: Elípticas, lisas, de 4-7 x 2-3'5 micras. Esporada blanquecina.

ECOLOGÍA/HABITATS:

Suele crecer en ramas y tocones muertos de frondosas ( alcornoques etc.), aunque también puede verse en coníferas. Fructifica en otoño y primaveras lluviosas .



OBSERVACIONES:

Sin interés comestible, debido a su dureza. Estas setas se encuentran sobre tocones todo el año, pués nunca se pudren, permaneciendo secas sin alterarse.











En: .granadanatural.com

sábado, 25 de julio de 2015

Cicadella viridis

También llamados chicharritas o saltahojas, son diminutos insectos comedores de plantas.

Descripción

Es una cigarrilla, alcanzando casi un centímetro, de color verde pastel con una cabeza bordeada de amarillo y con puntos negros. Los machos, más raros de ver, tienen los élitros azul oscuro, llegando a ser incluso púrpuras o negruzcos. Los machos y las hembras se diferencian por el color, el macho azul, las hembras verdosas.

Como si fuera pequeño saltamontes, este minúsculo insecto, que apenas alcanza 1 cm de longitud es fácilmente localizable dando saltos entre la vegetación herbácea en prados y riberas de ríos.

Habitat

Esta especie se distribuye por casi toda Europa, Asia y Norteamérica. Habita en praderas húmedas o encharcadas, o entre la vegetación palustre. También se pueden adaptar zonas más secas, pero es menos frecuente. Esta es una de las especies más fáciles de reconocer de su numerosísima familia.









En: ecured.cu

Scolia hortorum Fabricius 1787


Dentro de las vespoideas, el género scolia está integrado por avispas solitarias de las que se conocen en Europa trece especies.

La scolia hortorum se alimenta, entre otras plantas, de distintas especies de sedum y eryngium, como el campestre o cardo corredor sobre la que aparece en la presente imagen. La hembra posee  dos bandas amarillas que atraviesan el abdomen y  en el macho se reduce a una.












En: perdidoenelamazonas.blogspot.com.es


Phleum sp.

Es un género de plantas herbáceas perteneciente a la familia de la poáceas. Es originario de Eurasia y Estados Unidos

Son plantas perennes. Hojas con vaina de márgenes libres; lígula obtusa; limbo plano con haz estriado. Inflorescencia en panícula espiciforme, densa, con ramas casi completamente soldadas al raquis. Espiguillas muy comprimidas lateralmente, con 1 sola flor articulada con la raquilla. Glumas más largas que la flor, subiguales, trinervadas, marcadamente aquilladas. Raquilla no prolongada por encima de la flor, Lema con 5 nervios poco marcados, membranosa. Pálea tan larga como la lema, con 2 nervios. Lodículas bilobadas. Ovario glabro. Cariopsis ovoidea. Hilo elíptico



Taxonomía:

El género fue descrito por Carlos linneo y publicado en Species Plantarum 1. 59. 1753.

Etimología:

Phleum: nombre genérico que deriva de la palabra griega phleos, una especie de caña o pasto.


















En: es.wikipedia.org

Aegosoma scabricorne (Hembra)

Es una especie de insecto xilófago del orden Coleoptera y de la familia de los Cerambycidae. Es el único de su especie en Europa.

Los adultos son de 30-50 mm de largo : este es uno de los mayores cerambícidos Europa.

Cabeza reducida detrás de los ojos; último artículo de palpos truncados; Antenas de 11 artículos, áspero en el varón; protórax estrechaba hacia adelante, obtusamente dentada en el ángulo basal.

Cuerpo alargado, finamente pubescente,éliros de un amarillo rojizo con engranajes angulares suturales, impulsados ​​por dos pequeños nervios longitudinales; las antenas en el macho alcanzar o exceder el extremo del cuerpo, vientre pubescente; las hembras antenas ligeramente más cortas que el cuerpo, vientre sin pelo.


La larva vive en los troncos de los árboles viejos: álamo, haya, roble, castaño, olmo, abedul,etc…

Su desarrollo dura por lo menos 3 años , dependiendo de las condiciones ambientales.

El adulto sale en julio y agosto al anochecer y se siente atraído por las luces. En la mañana hasta las 9 de la mañana.

La especie se encuentra en Europa central y meridional y el Oriente Medio (Irán, Caúcaso).

Taxonomía:

Sinónimo: Megopis scabricornis (Scopoli, 1763).

Conservación :

Aegosoma scabricorne está en la lista roja de Alemania y Suiza.

Al igual que muchos escarabajos,  se ve amenazada por la destrucción de los árboles viejos y árboles moribundos, la silvicultura y la resinación intensiva.









En: fr.wikipedia.org


jueves, 16 de julio de 2015

Rhinechis scalaris (Culebra de Escalera)(Juvenil)

La culebra de escalera (Rhinechis scalaris) es una especie de serpiente de la familia Colubridae. Es la única especie de su género; anteriormente se la consideraba perteneciente al género Elaphe. Vive en la península Ibérica y las regiones mediterráneas de Francia. Fuera de estas zonas, también se encuentra en Menorca.

Es una serpiente de cuerpo robusto y cola relativamente corta. Tiene la cabeza pequeña y poco prominente, y el morro agudo. Alcanza una longitud media de 157 cm. siendo las hembras un poco mayores que los machos.


Su patrón de color varía con la edad; los ejemplares juveniles son de color gris, salpicado con motas negras, y con un diseño de manchas negras a lo largo de su espalda con forma de «H» que se asemeja a una escalera de mano, al que debe la especie su nombre común. En cambio, los adultos son de color pardo amarillento, también con algunas motas negras diseminadas, con dos líneas negras paralelas recorriendo longitudinalmente su espalda. Sus pupilas son redondas y de color negro. La culebra de escalera no es venenosa. Cuando son crías se pueden mostrar más violentas pero su mordedura es inofensiva.


Vive en toda la península ibérica a excepción de las zonas montañosas del norte (sí habita, sin embargo, la isla de Ons, en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia ), además de las regiones mediterráneas francesas, incluidas las islas d'Hyeres (cerca de Tolón), y la isla de Menorca, donde fue introducida. En la parte sur de su área de distribución alcanza hasta los 2000 metros de altitud, pero a medida que se va hacia el norte va bajando la cota de altitud donde se encuentra; en Portugal son los 900 m y en el país vasco no sobrepasa los 500 metros de altura. Ocupa todos los biotopos mediterráneos, sólo escaseando en los lugares muy áridos.

La culebra de escalera es un cazador que se muestra activo principalmente en las horas diurnas y crepusculares. Aunque su periodo de máxima actividad es durante el día existen variaciones regionales y estacionales. Cuando las temperaturas son muy altas en verano desplaza su mayor actividad al amanecer, el atardecer y las primeras horas de la noche.


Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, con el tamaño de un gazapo como máximo, y también aves, a los cuales atrapa primero con su boca y después los estrangula con su cuerpo. Es relativamente agresiva e intentará atacar a sus potenciales enemigos mordiéndolos, aunque no es venenosa. Las serpientes jóvenes cuando se encuentran en peligro emiten un soplido de advertencia. Algunos ejemplares pueden llegar a ser muy poco agresivos.

La culebra de escalera es principalmente terrestre, aunque puede trepar a los arbustos y por los riscos. Cuando la radiación solar es alta o hay vientos fuertes suelen refugiarse bajo las rocas. Por las noches se refugian en madrigueras subterráneas, frecuentemente huras abandonadas de roedores. También se esconden en sus guaridas con la llegada de octubre o noviembre para iniciar un aletargamiento invernal, que puede durar cuatro o cinco meses.

La época de apareamiento se produce después del aletargamiento invernal, entre abril y mayo. Los acoplamientos tienen lugar generalmente por la noche aunque no son extrañas las cópulas diurnas en el fin de la primavera. Las hembras, tras la siguiente muda, pondrán de 5 a 25 huevos, que enterrarán y dejarán abandonados. Las crías eclosionan a los dos o tres meses con una longitud entre 10 y 25 cm. Al principio las crías se alimentarán principalmente de insectos como los saltamontes, y después de lagartijas.









En: es.wikipedia.org


Filipendula ulmaria (l.) Maxim. 1879 (Ulmaria)

Es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las rosáceas.

Se distingue de Filipéndula Vulgaris en tener hojas basales con no más de 5 pares de foliolos, que miden más de 2 cm; pétalos pequeños de 2-5 mm. Pelosa, perenne, de tallos simples o ramosos de hasta 2 m.; raíces sin tubérculos. La inflorescencia suele ser más larga que ancha. Flores blancas con estambres más largos que los pétalos. Florece en verano.

Hábitat:

Habita en lugares muy húmedos,prados higroturbosos.



Distribución:

En toda Europa.

Propiedades

Antiinflamatorio: Los derivados salicilatos que contiene inhiben la síntesis de prostaglandinas por inactivación irreversible de la COX-1. El efecto antiinflamatorio se manifiesta principalmente en las fases iniciales de la inflamación.

Analgésico: Los derivados salicicatos producen analgesia a nivel central sobre el hipotálamo y a nivel periférico bloqueando la generación de impulsos dolorosos mediante el bloqueo de la síntesis de prostaglandinas mediada por la inhibición de la ciclooxigenasa.


Antipirético: Los derivados salicilatos reducen la temperatura anormalmente elevada cuando actúan sobre el centro termorregulador del hipotálamo produciendo vasodilatación periférica. La vasodilatación aumenta la sudoración y por tanto la pérdida de calor. No disminuyen la temperatura normal.



Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los salicilatos.

Abstenerse de prescribir extractos concentrados de Ulmaria en caso de úlceras gastroduodenales, hemorragias activas o cuando se sigan tratamientos con anticoagulantes o hemostàticos.

No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.


Historia:


A partir de la oxidación del aldehído silícico (compònente principal de Filipéndula ulmaria) se descubrió el ácido salicílico en 1838, que  a su vez originó el descubrimiento del ácido acetilsalicílico en 1853. Este último conocido como Aspirina,se volvió uno de los medicamentos más famosos y utilizados en el mundo desde hace más de un siglo. Su nombre precisamente deriva del nombre latino de la reina de los Prados: Spiraea.

Taxonomía:

Filipéndula ulmaria fue descrita por (L.) Maxim y publicado en Trudy Imperatorskado S. Petersburgskago Botaniceskago Sda 6: 251. 1879


Etimología:

Filipendula: nombre genérico que viene de filum que significa "hilo", y pendulus que significa "colgando". Se dice que el nombre describe los tubérculos de la raíz que cuelgan característicamente sobre el género, en raíces fibrosas.

















En: es.wikipedia.org

Chrysolina herbacea (Escarabajo de la Menta)


Es un coleóptero de la familia Chrysolina. Se encuentra en Europa, el Caúcaso, Turquía y el occidente de Asia Central.

Mide 7 a 11 mm de longitud, siendo la hembra de mayor tamaño. El macho es de color verde brillante, con patas y antenas negras. La hembra puede variar en color de verde con reflejos cobrizos a gris violáceo o negruzco. La cabeza está frecuentemente escondida bajo el pronoto, y sólo asoman las cortas antenas filiformes de nueve segmentos.



Adultos y larvas se alimentan exclusivamente de menta, pudiendo llegar a ser una peligrosa plaga. Se alimentan principalmente de hojas y tallos, aunque también mastican las flores. Como suele suceder en la subfamilia Chrysomelinae, la biología de la larva es idéntica a la del adulto.

Vive generalmente cerca del agua, o en zonas umbrías de alta humedad, en la planta de la que se alimenta. Sin embargo, algunas especies, como Menta suaveolens soportan unos niveles de sequía y sol ligeramente más altos que otras Mentha y en ellas se les ve a menudo.













En: es.wikipedia,org 

Silene latifolia Poiret

Sinónimos:

Gypsophila arenicola Léon Dufour    

Lychnis alba Mill.    

Lychnis macrocarpa Boiss. & Reuter    

Melandrium album (Mill.) Garcke    

Silene alba (Mill.) E.H.L. Krause    

Silene alba (Mill.) E.H.L. Krause divaricata (Rchb.) Walters  

Silene pratensis (Rafn.) Godr. & Gren.    

Silene pratensis (Rafn) Godr. divaricata (Rchb.) McNeill & Prentice  


Hábitat:

Forma parte de herbazales instalados en cunetas, bordes de caminos, márgenes de cultivos, etc., en ambientes de encinar, quejigar o pinar, principalmente. También en majadas, collados, cuevas, pie de cantiles, orlas de bosque, etc., sobre suelos tanto calizos como silíceos.

Rango altitudinal:

100-1600( 2000) m

Floración:

(Marzo) Abril- Julio (Septiembre)

Distribución:

    Planta que ocupa buena parte de Europa. En la Península Ibérica se distribuye también por casí todo el territorio, estando presente en Aragón por todo el Sistema Ibérico, aunque enrareciéndose por las cuencas del Alfambra y Turia, y Pirineos, exceptuando las zonas más altas. En la Depresión del Ebro es más escasa, apareciendo dispersa por el territorio, aunque con más frecuencia en su mitad oriental.

Planta dioica que se caracteriza por presentar sus hojas anchamente ovadas a oval-lanceoladas y flores en dicasios, con cáliz y cápsula grandes. Especie muy variable, de la que se han descrito varias subespecies. Las formas de pequeño tamaño, con flores femeninas con dientes del caliz triangulares y cápsulas normalmente más pequeñas, de dientes erectos o erecto-patentes se han denominado subsp. alba (Miller) Greuter & Burdet. Esta forma, presente en Aragón, aparece con mayor frecuencia por el N y NW penínsular. Las formas típicas, caracterizadas por ser más robustas y grandes, con flores femeninas con dientes del cáliz triangular subulados y cápsulas de mayor tamaño, de dientes con frecuencia recurvados, se presenta también en Aragón, aunque es más común en el S y SE penínsular. Estas formas básicas, junto con la subsp. mariziana (Gand.) Greuter & Burdet, no presente en el territorio, están enlazadas por otras intermedias, sin ningún tipo de correlación ecológica ni geológica que justifique su separación taxonómica (CASTROVIEJO & al., Fl. Iber. 2: 396. 1990).










En: proyectos.ipe.csic.es

martes, 14 de julio de 2015

VILLACUMBRES DEL MONCAYO-PRADERAS DE HORCAJUELO-MORRÓN-FUENTE DEL COL-ALTO DEL PICARRÓN(VIVAC)



Hace ya mucho tiempo que en nuestra cabeza se había asentado firmemente la idea de disfrutar de una noche estrellada desde el Alto del Picarrón; un lugar realmente privilegiado no sólo por su altitud y retiro, sino también  por la accesibilidad e idoneidad del lugar.


Parece ser que en este escarpado lugar se asentó, en época romana, un castillo: y se afirma igualmente que llegó a ser también utilizado como refugio de bandoleros muchos más años adelante en el tiempo. De ello quedan algunos pequeños vestigios como marcas de posibles asentamientos de maderos como el que se encuentra en el lugar que escogimos para pasar la noche: una especie de oquedad que bien podría haber servido como aljibe antaño y que ahora nos iba a servir como refugio y cama.

Pues bien, por fin se dieron las circunstancias necesarias para que pudiésemos realizar esta ansiada aventura y, partiendo de la Urbanización Villacumbres del Moncayo, pusimos rumbo ilusionados por la experiencia que esperábamos vivir.

                                        (Morrón: 1731 m)    

La ruta que decidimos realizar partía de este punto hacia Morana, en donde tomaríamos el camino que nos lleva, desde el aparcamiento, hacia las Praderas de Horcajuelo. El día era muy caluroso y esta ruta nos ofrecería el refugio de las sombras de árboles y formaciones rocosas y la frescura del agua que nos iba a acompañar durante la ascensión a las Praderas.


(Peñas de Herrera desde las cercanías del Morrón)

Terminada la ascensión, y rodeados de gran cantidad de mariposas que revoloteaban por las praderas, nos dirigimos hacia el Collado de la Estaca con la intención de realizar un merecido descanso (siesta incluida) y reponer fuerzas.


La fuerte temperatura y la ascensión al Morrón (1731 m) (increíble panorámica) minaron un poco nuestras fuerzas y acabaron por dejarnos casi sin suministro de agua. Ante la disyuntiva de intentar acabar el día racionándola o acudir en busca de ella, optamos (afortunadamente porque incluso con el nuevo suministro acabamos muy justos) por “acercarnos” a un paraje mágico en donde bebimos la mejor agua que nunca hayamos probado: la fuente del Col.

(Descansando en los pinares del Collado de la Estaca)

Este “oasis maravilloso” que encontramos se encuentra a un kilómetro y medio aproximadamente del desvío que, en el Collado de la Estaca, parte la ruta en dos, una dirección a Talamantes, la otra, la que utilizamos, hacia Purujosa.

Tras reponer fuerzas nuevamente y refrescarnos convenientemente, volvimos hacia el Collado de la Estaca, caminando hacia Talamantes hasta que el Picarrón apareció frente a nosotros. En el lugar en donde el camino tuerce hacia la derecha y perdemos la frontalidad del Picarrón, seguimos campo a través hasta alcanzar por fin nuestro objetivo.

Casi 20 km recorridos, en ocasiones duros a causa de la alta temperatura, que llegaban a su fin con el premio que tanto ansiábamos.

                        (Por fin, el Picarrón en frente)

Sólo quedaba preparar “la cama” y contemplar como poco a poco el cielo nos iba regalando con sus maravillosas luces.

Una noche realmente mágica, al abrigo del fresco viento, que no hubiésemos querido que se acabase.


Gracias a chicos y grandes que, desde la urbanización nos hicieron y recibieron las señales luminosas con las que habíamos prometido señalar nuestra presencia en el lugar en aquella maravillosa noche.Y gracias sobretodo a ti, Roberto, que con tu ayuda, preparación y paciencia me ayudaste a disfrutar de una experiencia única

(Preparando la noche)

A la mañana siguiente, callados y un tanto entristecidos, iniciamos el regreso por el barranco de los Moros. Unos diez kilómetros en los no pudimos evitar volver la cabeza en innumerables ocasiones.










.

lunes, 13 de julio de 2015

Satyrium spini (Denis & Schiffermüller, 1775) (Mancha Azul)

Descripción 14-16 mm. de envergadura alar, anverso marrón oscuro, cara superior del ala anterior con una pequeña mancha androconial alargada, cara superior de las alas posteriores con un punto anaranjado cerca del margen; el reverso es marrón claro, con una línea transversal blanca muy visible en ambas alas, con una destacada mancha azul conspícua en el ala posterior, cerca del ángulo anal, y 2-3 lúnulas anaranjadas a lo largo del margen; la cola es más larga que la de otras especies parecidas. 

La hembra es mayor,  26 y 32 mm. de envergadura alar,  con una mácula anaranjada de tamaño variable en el anverso del ala anterior, que puede extenderse a la posterior.

Vuelo: Durante los meses de junio en su primera generación y agosto en la segunda.

Alimentación:   Las orugas se alimentan de diversas plantas nutricias de los géneros Prunus,  Rhamnus, Crataegus, Frangula, etc., y se pueden asociarse con hormigas. Los imagos liban frecuentemente en las flores de los cardos, el orégano, las zarzas, etc.,
   
Hábitat: Zonas arbustivas de endrinos, majuelos y otras especies del género Prunus y Rhamnus. También en bordes de caminos y claros de bosques. Desde 200 hasta alrededor de 2.000 m. de altitud.

Distribución: Sur y Centro Europa hasta Asia.  En zonas montañosas de la Península Ibérica. En Sierra Nevada vuela la ssp. vandalusica Lederer., cuya hembra se caracteriza por poser una mancha amarillo-siena en el area central del anverso de las anteriores.
















En: biocostagranadinafauna.blogspot.com.es

Trichius zonatus (Escarabajo Abejorro)

Este escarabajo presenta un aspecto que no se identifica a primera vista con la mayoría de los animales de este orden sino que se confunde fácilmente con un abejorro: sus élitros presentan una viva coloración de base naranja con zonas negras, y tanto el tórax como el final del abdomen son profusamente velludos.

Alcanzan un tamaño cercano al centímetro y medio de longitud corporal.

Crían sobre maderas en descomposción, en especies caducifolias, siendo habitual en la Europa templada, incluyendo el norte de la Península Ibérica. Los imagos se suelen ver sobre las flores de los cardos, los saúcos y otras.












En:herramientas.educa.madrid.org

Sedum dasyphyllum L.

Hábitat:

Roquedos, muros de piedra y grietas de acantilados.

Basófila Calcícola .En las cotas más altas se da también en suelos silíceos.

Rango altitudinal:

(300) 620-2000 (2650) m.



Floración:

( Marzo ) Mayo - Agosto ( Septiembre )

Fructificación:

(Mayo) Junio- Septiembre (Octubre)




Distribución:

    Holártica: N de África y Europa. Se encuentra dispersa por casi toda la Península Ibérica, y en Aragón aparece en los Pirineos, Prepirineo, Somontano y Sistema Ibérico.

Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):

   Formadas por individuos aislados, ocupan superficies reducidas de tamaño.

Planta perenne, cespitosa, verde-glauca o cenicienta, glabra o con pelos glandulíferos. Renuevos estériles muy abundantes. Hojas inferiores ovoides o subesferoidales, de longitud no superior al doble de la anchura, con giba basal. Flores pentámeras o hexámeras, y pétalos de color blanco sucio o violáceos, a veces con tintes azulados. Doble número de estambres que de pétalos. En Aragón se encuentran la subespecie típica (planta glabra, o con escasos pelos glandulíferos sólo en las ramillas de la inflorescencia y sépalos) y la subsp. glanduliferum (Guss.) Nyman (citada de Teruel), con indumento glandulífero distribuido por casi toda la planta (cf. Flora iberica, vol. V: 134).










En: proyectos.ipe.csic.es