viernes, 31 de marzo de 2017

Campanula lusitanica L. subsp. Lusitanica (Campanillas)



Es una herbácea de la familia de las campanuláceas.

Hierba anual, glabra o ligeramente pubescente. Tallos más o menos ramosos, de hasta 35 cm. Hojas alternas a lo largo de los tallos, ovado-oblongas u ovado-lanceoladas, con los márgenes crenados, aunque las superiores pueden ser enteras o cortamente dentadas. 

Flores dispuestas en inflorescencias con ramas muy abiertas; cáliz formado por un tubo corto y 5 dientes lineares mucho más largos que el tubo; corola en forma de embudo, dividida en 5 lóbulos, de color azul intenso o morado, blanquecina en la base. 

Fruto en cápsula que se abre por cinco poros cerca del ápice. Florece en primavera y verano.

Sinónimos:

Campanula matritensis A. DC.    

Campanula transtagana R. Fern.    

Campanula loeflingii Brot.  

Hábitat:

Pastizales terofíticos sobre sustrato generalmente somero, con frecuencia arenoso, roquedos y pedregales.

Preferencia edáfica:

Acidófila

Ocasionalmente puede aparecer sobre calizas descarbonatadas, en suelos muy lavados

Rango altitudinal:

800-1650 m



Floración:

(Abril ) Mayo - Julio (Agosto)

Forma Biológica:


Terófito escaposo


Distribución:

    Mediterránea occidental, presente en la Península Ibérica y N de África. Dispersa por la mayor parte de la Península, faltando en los Pirineos y en el extremo oriental. En Aragón aparece en el Sistema Ibérico, concentrada sobre todo en las sierras donde dominan los sustratos silíceos.

Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):

   Poblaciones formadas generalmente por reducido número de ejemplares, aunque sometidas a fluctuaciones anuales

  Especie polimorfa, que engloba en su seno otros táxones que actualmente son considerados meros sinónimos (C. transtagana, C. matritensis, etc.). No compartimos sin embargo el criterio de Flora iberica que considera a C. specularioides Coss. como subespecie de ésta. Resulta próxima a C. decumbens, de la que se distingue, entre otros caracteres, por los dientes del cáliz más o menos setáceos y el tubo del cáliz glabro. Alguna cita de C. lusitanica sobre sustrato calizo debe corresponder realmente a C. decumbens.








En: floragon.ipe.csic.es   y  es.wikipedia.org

viernes, 17 de marzo de 2017

Libythea celtis (Mariposa del Almez)



Libythea celtis, mariposa del almez o repicoteada, es una mariposa rara, esporádica y con colonias muy localizadas en la península Ibérica.

Mide entre tres y cuatro centímetros de envergadura. Destacan sus palpos muy desarrollados y prominentes, además del aspecto recortado de sus alas que le aportan otro de sus nombres comunes, repicoteada.

Libythea celtis se distribuye de forma dispersa por la Península, hasta los 1.500 metros de altitud, aunque se hace casi o totalmente inexistente en el noroeste, costa cantábrica, extremo sur y suroeste. Es algo más abundante en el área pirenaica, donde puede ser localmente común. En la Sierra de Guadarrama existen citas dispersa, repartidas por diferentes puntos, siempre asociadas a la presencia de un árbol, el almez, Celtis australis.
              
Fuera de la península Ibérica se localiza en el norte de África, Argelia y Túnez, sur de Europa –en Grecia es algo más común-, Turquía, Oriente Medio, Norte de la India, China y Japón.

Libythea celtis vuela entre los meses de junio y agosto. Los ejemplares adultos hibernantes pueden verse en días soleados de invierno. Le gusta libar las sales minerales disueltas en el agua de las zonas húmedas o embarradas. En los lugares donde esta especie es abundante, es habitual ver congregados a los ejemplares recién eclosionados tomando sales minerales en la tierra humedecida.

Las orugas se alimentan de las hojas del almez, Celtis australis, única planta nutricia de Libythea celtis en la península Ibérica. En el sureste europeo también se nutren de otras especies del género Celtis, como Celtis caucasica, más abundante allí que Celtis australis. Vive en permanente relación con el almez. Las hembras ponen los huevos en los tallos cerca de las yemas y las orugas se alimentan de las hojas hasta que se convierten en crisálida, fase que realizan adheridas también a las ramas del árbol.









En: guadarramistas.com

martes, 14 de marzo de 2017

Falco naumanni cf (Cernícalo Primilla)



A primera vista, este pequeño rapaz es prácticamente igual que el Cernícalo Vulgar, pero examinada detenidamente ofrece considerables diferencias, tanto morfológicas como de comportamiento. Efectivamente, aunque las hembras y jóvenes de ambas especies sólo se distinguen por el color de las uñas (blancas en la Primilla), los machos, además de este carácter, son más pequeños y más esbeltos que los del Cernícalo Vulgar, careciendo de marcas oscuras en el dorso y con la cabeza y cola más azuladas. El rasgo que mejor le distingue del Cernícalo Vulgar es la voz, pues su grito es muy diferente al de éste.
Cría, generalmente en colonia, en núcleos habitados. En ocasiones también lo hace en acantilados y en árboles.

Marcha pronto de sus regiones de invernada, alcanzando la Península en el mes de febrero, y principalmente en marzo, y se extiende sobre todo por el sur, centro y oeste del país. El viaje otoñal hasta África comienza en agosto, prolongándose hasta octubre la marcha.

Identificación: Muy parecido al Cernícalo Vulgar, aunque más grácil; macho, partes superiores rojo-acastañadas sin motas oscuras, cabeza y cola más azuladas; hembra y joven, iguales a los del Vulgar; uñas blancas en todas las edades (negras en el Vulgar).


Nidificación: Anida en pequeñas colonias; no construye nido, ocupando huecos y cavidades de edificios viejos, tejados y acantilados, aunque prefiere la proximidad del hombre; puesta, de abril a junio, de 4 a 5 huevos redondeados, rosa-cremoso oscuro con marcas rojizas claras; incubación de unos 28 días por ambos padres, aunque el mayor trabajo lo realiza la hembra; los pollos, alimentados primero por el macho y después por ambos progenitores, pueden volar sobre los 29 días.

Alimentación: Principalmente grandes insectos, cazados en el suelo o aire; en especial ortópteros; también pequeños mamíferos, reptiles y batracios en ocasiones.

Hábitat: Ciudades y pueblos










En: pajaricos.es

Rhodanthidium sp.






Estas abejas son de tamaño mediano, alcanzando los 15 milímetros de longitud. Lucen una fuerte coloración negra con bandas anaranjadas en el abdomen, y con las patas y las marcas del rostro del mismo color. Tienen muy desarrollado el aparato bucal, con una lengua comparativamente larga y el labio superior rectangular.
































En: herramientas/educa,Madrid.com

Odynerus consobrinus






Odynerus es una especie de insecto avispas de la familia vespidae , la subfamilia de avispas alfareras . Estos son los Odynères o "avispas albañil."

Avispas solitarias que anidan en muy diversos sustratos, pero que coinciden en aprovisionar las celdas de cría con presas vivas paralizadas.

















En: faluke.blospot.com.es

Frullania cf dilatata




Hepática foliosa que forma grandes parches fuertemente adheridos al sustrato, generalmente rojiza pero también puede ser de color verde oscuro a casi negro. Hojas conduplicadas, lóbulo dorsal cóncavo, rígido, ventral en forma de saco, tubular, los anfigastros bilobulados. Perianto trígono, tuberculado, con una costilla ventral.



Crece abundantemente en las cortezas de las planocaducifolias, en especial por el norte, ocasionalmente puede aparecer como saxícola sobre rocas ácidas.

Se puede confundir con tres especies raras de Frullania también pequeñas y de similar apariencia, F. oakesiana tiene el lóbulo ventral solo un poco más pequeño que el dorsal (menos de la mitad en F. dilatata), tiene un perianto prismático sin tuberculos y crece en sitios húmedos, F. cesantiana y F. azorica tienen periantos aplanados y escasamente tuberculados, 
F. azorica es rara y solo crece en Serra da Estrala (Portugal). F. fragilifolia y F. microphylla crecen en rocas pero también son de pequeño tamaño, tienen ocelos y F. microphylla es muy pequeña y con las dos filas de hojas muy marcadas. F. teneriffae y F. tamarisci son plantas grandes de hasta 8 cm. No se debe confundir con especies de Radula o alguna Lejeuneacea como Markensia mackaii, muy diferentes en apariencia y con lóbulos dorsales menos rígidos y aplanados.











En: elmusgo.blogspot.com

miércoles, 1 de marzo de 2017

Phytometra viridaria



Es una especie de polilla de la familia Erebidae. Se encuentra en Europa Central y del Sur, Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez, Armenia, irak, Irán, Afganistán, Pakistán, y más al este a través del Paleártico a Siberia del Sur.

Su envergadura alar es de 19-20 mm. La longitud de las alas anteriores es de 9-11 mm.Color aceite de oliva marrón; La costa en la base, y una fascia externa y terminal de color púrpura profunda; La banda exterior varía en anchura; Una línea pálida de color de tierra entre ellos; Aceituna de dorso posterior con una banda oscura mediana y terminal más o menos teñida de púrpura; 

La polilla vuela de abril a agosto dependiendo de la ubicación.

Larva verde con una línea dorsal más oscura y de borde pálido; Las otras líneas pálidas, la subspiración se vuelve blanca en los segmentos anal. Las larvas se alimentan de Polygala vulgaris, polygala serpyllifolia y Pedicularis sylvatica .









En: Wikipedia.org

Bufo spinosus Daudin, 1803




Es una especie polimórfica que presenta variación en cuanto a tamaño corporal, tamaño de glándulas parótidas y verrugosidad a lo largo de su distribución geográfica (Ortiz-Santaliestra, 2014). Determinados caracteres morfológicos, como tamaño y verrugosidad, han evolucionado de manera independiente en varios linajes del complejo de especies de Bufo bufo, posiblemente como adaptaciones ecológicas (Luscher et al., 2001; Garcia-Porta et al., 2012). Así, el morfotipo “spinosus” en base al cual se catalogaban tradicionalmente las poblaciones mediterráneas de gran tamaño y elevada verrugosidad como Bufo bufo spinosus, carece de validez taxonómica.


Sapo grande y robusto, llegan a alcanzar una longitud hocico-cloaca de 110 mm en machos y 150 mm en hembras (Salvador, 1996). Uno de los mayores tamaños está documentado por Gonzalez de la Vega, 1988, encontrando una hembra de 180 mm en Huelva.


Cabeza relativamente ancha, con el espacio interorbital plano o ligeramente cóncavo y con hocico corto y romo. Tímpano sutilmente visible, redondeado, cuyo diámetro no supera la mitad del diámetro del ojo. Glándulas parótidas grandes y alargadas, divergentes en su extremo posterior. Generalmente la mitad inferior de la parótida es de tonos más oscuros o negra. Ojos prominentes con pupila horizontal ovalada y un llamativo color de iris rojo.



Dedos de la mano cortos, de los cuales el 3º es el más largo. Mano con dos tubérculos palmares. Los miembros posteriores presentan palmeaduras interdigitales, y un par de tubérculos metatarsianos, uno externo y otro interno, este último de mayor tamaño. Aparecen tubérculos subarticulares dobles en manos y pies (en el pie se encuentra especialmente en el 4º dedo), aunque en individuos viejos pueden estar fusionados (Salvador, 1988).


Piel verrugosa en la región dorsal y granular en la región ventral. Las verrugas normalmente terminan en una punta queratinizada, resultando en un aspecto espinoso. Estas verrugas son especialmente prominentes entre la comisura labial y la parótida. No obstante, existen individuos que apenas expresan el aspecto espinoso de las glándulas.


Coloración normalmente uniforme de tonos pardos, aunque puede variar a amarillento, rojizo, verdoso, grisáceo, o muy oscuro, casi negro. Puede presentar o no diseño a modo de jaspeado oscuro o claro en el dorso. Vientre amarillento o marrón pálido, si bien puede diferir en juveniles (Beukema et al., 2013); véase la imagen que muestra el aspecto ventral de un juvenil encontrado en el Rif con tonos rojos, negros y blanquecinos (obs.pers).

El dimorfismo sexual es acusado en época reproductora. Los machos son de menor tamaño que las hembras y presentan los brazos relativamente más robustos que éstas, además desarrollan callosidades nupciales en los tres primeros dedos de las manos.

Su dieta se compone de insectos como ortópteros (Salvador, 1996); en el Atlas Medio se reportan Coleópteros, Formícidos y Dermápteros como componentes principales de su dieta (Chillasse et al., 2002). La diversidad de la dieta incrementa cuando la disponibilidad de presas es baja (Beukema et al., 2013). En cautividad se ha reportado consumo de pequeñas Natrix natrix y de ratones jóvenes (Schleich, 1996).









En: moroccoherps.com

Exoristinae








Es una subfamilia de moscas incluida en la familia Tachinidae.


















En: es.wikipedia.org